La temperatura tropical, las intensas lluvias y la alta humedad hacen de la cuenca del Pacífico una de las zonas más biodiversas del mundo. El ecosistema predominante en esta región es la selva húmeda tropical.
Debido a sus características geológicas, la elevación de la cordillera de los Andes aisló las biotas del Pacífico de las del Magdalena y el Amazonas, lo que promovió la aparición de especies únicas, favorecidas a su vez por el intercambio de organismos del sur y del norte de América.
Una de las principales características de la región es la intensa precipitación anual, que es una de las más altas del mundo, aunque en algunas zonas llueve más que en otras. Por ejemplo, en la zona sur llueve un promedio de 2.000 mm al año, en el centro 4.100 mm y al norte puede llegar a 5.600 mm.
CerrarCIERRE LA VENTANA PARA VER LAS IMÁGENES DE FONDO COMPLETAS
VER GALERÍA DE IMÁGENESJoaquín Acosta (1800-1852), Mapa del territorio de la Nueva Granada en el siglo XVI, 1848. Biblioteca Luis Ángel Arango
La cuenca del Pacífico está compuesta por muchas subcuencas que desembocan directamente al océano, a diferencia de lo que ocurre en cuencas como la del Magdalena o la del Amazonas en las que el agua fluye y converge en un solo punto.
Por lo general, los ríos de la cuenca del Pacífico son cortos, pues corren en la franja angosta que se encuentra entre su nacimiento en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y la costa del océano. Al año los sedimentos que descargan en el mar llegan a sumar unos 35 millones de metros cúbicos.
De los ríos de América del Sur que desembocan en el océano Pacífico el San Juan es el más caudaloso. Nace en el Nudo del Paramillo, tiene una cuenca de 16.400 km2 y un caudal promedio de 2.250 m3/s.
CerrarCIERRE LA VENTANA PARA VER LAS IMÁGENES DE FONDO COMPLETAS
VER GALERÍA DE IMÁGENESVue de S. Buenaventura (Cascakral), (Vista de S. Buenaventura (Cascakral)
Antes de la llegada de los españoles, la región del Pacífico era habitada por diversas comunidades indígenas que se hallaban dispersas a lo largo de las riberas de los ríos. Sin embargo, desde la Conquista esta región se convirtió en una de las principales áreas de explotación de oro para el Imperio español. Para esto, y ante la reducción de la población nativa, los europeos trajeron a miles de esclavos africanos, que pronto sustituyeron a la población indígena sobreviviente, que se desplazó a las cabeceras de los ríos.
Las cuadrillas de negros esclavos se organizaron en las riberas de los ríos. El control de las minas pasó de la élite española, que residía principalmente en las ciudades andinas de Pasto, Popayán y Cali durante la Colonia y el siglo XIX, a grandes multinacionales en el siglo XX.
Además, en esta región ha habido presencia de blancos y mestizos, aunque nunca en una proporción muy alta. Por lo general, eran dueños de minas, de locales comerciales, políticos y miembros del clero.
CerrarCIERRE LA VENTANA PARA VER LAS IMÁGENES DE FONDO COMPLETAS
VER GALERÍA DE IMÁGENESRobert West, Minería, Condoto, Chocó, (1951-1954). Biblioteca Luis Ángel Arango
El Pacífico es una región con fuertes contrastes. Posee una gran biodiversidad y de igual manera unos altos índices de pobreza. Tiene una tierra fértil en la que se producen muchos alimentos, pero también alarmantes grados de desnutrición entre sus habitantes. En los últimos años, la llegada de los cultivos ilícitos acentuaron la desigualdad y la violencia. Estas actividades representan un fuerte impacto sobre la población y el medioambiente.
Pero también se están dando procesos que fortalecen a las comunidades y fomentan un desarrollo local sostenible. Con la Ley 70 de 1993, las comunidades afrocolombianas pudieron titular de manera colectiva sus territorios. Así mismo, en los últimos años ha aumentado la explotación del llamado "oro verde"; se le da este nombre pues su explotación la hacen grupos de pobladores locales que utilizan técnicas artesanales, las cuales no contaminan el medioambiente.