Agua: UN patrimonio que circula de mano en mano

Cerrar CIERRE LA VENTANA PARA VER LAS IMÁGENES DE FONDO COMPLETAS
cuenca-magdalena
VER GALERÍA DE IMÁGENES
Francisco Nieto Montaño
La pesca es una actividad económica importante para esta región, Valle del Cauca, Banco de Imágenes Ambientales (BIA), Instituto Alexander von Humboldt
Las inundaciones que se han presentado a lo largo de la cuenca del Magdalena – Cauca durante el 2010 y el 2011 han ocasionado graves problemas económicos y sociales, ya que la mayoría de la población y de las actividades económicas del país se desarrollan en ella.

Aunque durante siglos las dinámicas ambientales han alternado los periodos de lluvias y sequías, la deforestación de la cuenca, la falta de planeación territorial y el desconocimiento de los ciclos de la naturaleza, han ocasionado el aumento de lo que llamamos desastres naturales.

No obstante, no siempre ha sido así. Diferentes culturas tienen una relación más armónica con la naturaleza y aprovechan los ciclos naturales para su beneficio. Uno de los mejores ejemplos fue el de los zenúes, que habitaban la región de la Depresión Momposina. Esta sociedad hidráulica construyó un sistema de canales de drenaje que les permitía controlar las inundaciones y adecuó zonas extensas para sus viviendas y sobre todo para cultivar a proveerse de agua durante todo el año, tanto en épocas de inundaciones como de sequía.