Agua: UN patrimonio que circula de mano en mano

Cerrar CIERRE LA VENTANA PARA VER LAS IMÁGENES DE FONDO COMPLETAS
cuenca-magdalena
VER GALERÍA DE IMÁGENES
Embouchure du Cauca, (Desembocadura del Cauca)
Tomado de Le Tour de monde. Paris, Librería Hachette, 1869, p. 109
Desde la época prehispánica, la mayoría de los habitantes del territorio que hoy es Colombia se organizaron alrededor de la cuenca de los ríos Magdalena y Cauca. Por la topografía de la región, la población se dividió en tres grandes zonas: la costa Caribe, el oriente en los valles y altiplanicies del Magdalena y el occidente en los valles y altiplanicies del río Cauca.

El eje articulador de estos territorios fueron los ríos Magdalena y Cauca. No sólo se conectaron las altiplanicies andinas y la costa Caribe, sino que también eran la vía de conexión con otros países, pueblos y culturas. En sus riberas se fundaron las principales ciudades, por estos ríos arribaron los conquistadores y los misioneros, y por sus aguas salieron los principales productos de exportación.

Navegar río arriba era una gran travesía, lenta y llena de dificultades. Las embarcaciones avanzaban a contracorriente impulsadas por la fuerza de los bogas. En cambio, viajar río abajo era más rápido y fácil.

Todo esto cambió cuando a mediados del siglo XIX comenzaron a navegar barcos de vapor importados de Europa y Estados Unidos. Aunque la navegación por el río disminuyó desde mediados del siglo XX, mientas aumentaban las carreteras y los ferrocarriles, en los últimos años se han iniciado varios planes para volver a hacerlo navegable.