Agua: UN patrimonio que circula de mano en mano

Cerrar CIERRE LA VENTANA PARA VER LAS IMÁGENES DE FONDO COMPLETAS
cuenca-amazonas
VER GALERÍA DE IMÁGENES
Fotografías de Felipe Arturo
Banco de imágenes Ambientales (BIA), Intstituto Alexander von Humboldt.
En el 2000, Cochabamba, la tercera ciudad boliviana más poblada y que forma parte de la cuenca Amazónica, fue escenario de fuertes disputas por el acceso al agua potable. El mal manejo del acueducto municipal por parte de un consorcio privado y el aumento injustificado del costo del agua hicieron que miles de personas protestaran en las calles por el acceso al agua..

El caso de Cochabamba es uno de los más importantes en el mundo, que muestra como en los últimos años se han incrementado los debates públicos sobre la gobernanza del agua. La conveniencia de ceder el servicio público al manejo de una entidad privada y la importancia de garantizar el acceso al agua a toda la población, han surgido como algunos de los principales temas en las agendas políticas de muchos países latinoamericanos. Miles de movimientos sociales han nacido a lo largo de Latinoamérica con el objetivo de defender el acceso al agua como un derecho universal.